Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
GEN ; 57(n.esp): E12-E17, ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396406

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias en Venezuela y correlacionar la presencia de los mismos con factores de riesgo conocidos para dicha infección. A través de un estudio epidemiológico, prospectivo, longitudinal y multicéntrico, se alcanzó una muestra de 13.788 individuos mayores de 16 años quienes laboran en instituciones de salud. Los anticuerpos específicos se detectaron por el método de ELISA. La detección del ácido ribonucleico del virus se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa. Se determinó genotipo y carga viral. La prevalencia de anticuerpos anti virus de hepatitis C fue 1,3 por ciento (184/13.788), encontrándose genotipo 1 en el 70 por ciento de los pacientes. Siete (0,48 por ciento) de los médicos presentaron serología positiva. El riesgo relativo fue mayor de 1 para transfusiones y cirugía previa. En conclusión, en Venezuela la infección por virus de la hepatitis C es frecuente en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población general y donantes de sangre. Los principales factores de riesgo fueron antecedentes de transfusiones y procedimientos quirúrgicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Health Facilities , Hepatitis C Antibodies , Hepacivirus/immunology , Hepacivirus/pathogenicity , Occupational Health Services , Gastroenterology , Venezuela
2.
GEN ; 44(1): 41-5, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107810

ABSTRACT

La vagotomía troncular, se ha relacionado con un aumento del volumes basal, una alteración de la contracción vesicular y un aumento en la incidencia de colelitiasis, cambios que no se aprecian en vagotomías selectivas o supra-seletivas. Estudiamos 12 pacientes, 7 con vagotomía troncular, 2 con vagotomía selectiva, 1 con supraselectiva y 1 paciente gastrectomizado sin vagotomía a los cuales mediante la ultrasonografía se les calculó el volumen basal y el vaciamiento vesicular y se comparó con valores pre-estabelecidos como normales. En los pacientes con vagotomía troncular se obtuvo un volumen vesicular basal en ayunas y residual o post vaciamiento significativamente aumentado y una contracción vesicular disminuída. Los pacientes con vagotomía selectiva o supraselectiva presentaron volúmenes basales y residuales normales, pero una contracción vesicular, a diferencia de lo esperado, diminuída. El paciente sin vagotomía no presentó ninguna anormalidade. Por otro lado en 2 de nuestros pacientes con vagotomía troncular se encontró coleletiasis, para una incidencia de 28%, cercana a la reportada por otros autores


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Vagotomy/adverse effects , Gallbladder/physiopathology , Echocardiography , Muscle Contraction , Postoperative Period
3.
GEN ; 43(3): 161-8, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105591

ABSTRACT

Las alteraciones de la pared vesicular constituyen elementos fundamentales en el diagnóstico ultrasonográfico de colecistisis aguda. Sin embargo la pared vesicular puede aumentar su grosor y modificar su aspecto ultrasonográfico en múltiples afecciones sin que exista colecistopatía. detectamos este fenómeno en las siguientes enfermedades: cirrosis hepática, hepatitis viral, mononucleosis infecciosa, hepatitis por halotano, insuficiencia hepática fulminante, por pancreatitis aguda necro-hemorrágica, paludismo a falciparum, enfermedad de Wilson, sepsis, absceso hepático piógeno, absceso hepático amibiano, insuficiencia cardíaca congestiva, desnutrición por obstrucción gástrica y en un paciente de 15 años con fractura de cráneo-anemia aguda-shock. En la mayoría de los pacientes el proceso patológico involucraba al hígado directa o indirectamente. El conocimiento de estas alteraciones resulta fundamental para evitar un diagnóstico ultrasonográfico errado de colecistitis aguda.


Subject(s)
Cholecystitis , Gallbladder/pathology , Acute Disease , Gallbladder , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL